Las miguitas son cachitos diminutos que se desprenden de algo. Las más conocidas son las del pan pero también pueden ser de cualquier otra cosa: miguitas de pulóver (pelusita), de arbusto (semillita), de un lápiz que ha dibujado mucho (miguitas de lápiz) o de piel (polvo de piel). Por su pequeñez, las miguitas son algo poco llamativo o espectacular ante nuestros ojos, y no están muy valoradas como sí lo están otras cosas pequeñas, por ejemplo, la arena de la playa. Es cierto que son parecidas al pan rallado pero su personalidad es completamente diferente. Mientras que el pan rallado es el producto de una acción mecánica de fuerza entre humanx y rallador, la miguita nace de un desprendimiento espontáneo dado por el roce — con propósito difuso — entre las partes que participan. Cada miguita que emerge en el mundo es nueva, única y particularmente lírica. Tienen que ver con ciertos fenómenos ambientales. No venden miguitas en el súper. Las miguitas se escurren en la experiencia como la poesía, su ser volátil las hace ir hacia destinos inciertos en constantes sacudidas: de un mantel a la calle, de ahí al pelaje de un perro y luego, casualmente, puede armarse un remolino y así las miguitas logran llegar hasta algún sistema respiratorio o a confundirse con el cosmos.
Y sus miguitas… .. . . es una muestra que tiene el espíritu de una auto-retrospectiva no tan lejana, con toquecitos de cumpleaños. Las obras exhibidas fueron realizadas entre el 2019 y 2023, años en los que Mia Superstar hizo un montón de cosas, entre ellas, las globologías, los collages y otras miguitas que nos reúnen hoy en Hipopoety. Estas miguitas podrían ser los rastros desprevenidos que va dejando Mia en su andar rimbombante por el mundo. O al revés: quizás Mia junta las miguitas del mantel de la vida como hacen lxs mozxs en algunos restaurantes viejos con sus cepillos barremigas. O de una forma más elemental, con un cachito de cinta scoch. Se puede hacer este experimento en casa y notar una relación clave que habita en la muestra: en un pedacito de cinta pegar algunas miguitas que hayan quedado desperdigadas, luego colocar otro cachito de cinta al dorso y se verá que alrededor de las miguitas se forman ¡globos de aire!
El aire es un elemento muy importante en la obra actual de Mia. Desde sus trabajos de globología hasta sus recientes prácticas de aeroyoga, hace del aire su medio y material. Yo me pregunto si también vive bajo la influencia del agua, ya que durante mucho tiempo vivió cerca del Palacio de Aguas Corrientes. Ese edificio emblemático es una de las construcciones más extravagantes de la Ciudad de Buenos Aires. La arquitectura ecléctica, súper ornamentada, casi incongruente, debe haber sembrado su imaginación y ambiente. Así como también la experiencia de crear su propio laboratorio de licores y perfumes en su cocina, y el hecho de vivir en un lugar muy alto (un piso 13) donde Mia le deja comida a las palomas en el balcón y ellas suben a comer hasta ahí.
La amistad con las alturas parece expresarse en Monocultivo, una obra pequeña hecha con miguitas de globos desinflados dispuestas en un cuadro rosa como parcelas a lo lejos, vistas desde muy arriba. Desde un punto de vista distinto, otra obra que tenemos para ver (y verse) es Inflame espejito. Acá es la guata queriendo ser aire la que infla un papel de regalo brillante posiblemente comprado en una regalería de Once, barrio tan estimulante y querido por Mia donde puede pasar largos ratos caminando o hurgando en revistas de manualidades y repostería para luego dar vida a sus collages.
Y no nos olvidemos del pegamento, otro elemento importantísimo en la muestra. Que los collages estén realizados con pegamento no es algo menor, ya que en los comienzos históricos de esta práctica, los recortes se unían con filosos ganchos de aguja, pero esto para Mia sería una convivencia peligrosa. En el collage, el pegamento fija el sentimiento y el pensamiento de los ojos y las manos. Algunos collages como Fantástico Once y Tortitas, tortas y tortones parecen ser el resultado de un globo que explotó sobre cientos de papelitos. Hay ahí firuletes de un sentipensamiento entusiasmado que sube hasta las manos que colashean en modo trance. Por este momentito voy a llamar a ese sentipensar que sube: el pony polaco.
En el 2008 Mia, sus primas y su hermana tuvieron un fotolog llamado Ponyseadas. El pony polaco es el dibujo de un pony amarillo con flequillo que se puede ver en el archivo de ese fotolog. Creo que este dibujo junto a la inscripción “pony polaco” muestra la temprana ternura impura que hoy en día nos emociona de la obra de Mia. Se tiene o no se tiene pony polaco. Una vez, hace varios años, alguien le preguntó a Mia qué era lo que más le gustaba en el mundo y ella dijo “hacer reir”. También hace poco ella mencionó que no se podía dormir “pensando en una gotita de agua sobre una hoja”. Esto para mí es el pony polaco y lo hermoso es que lo podemos reconocer en sus obras: en las sumatorias de lo gracioso pegoteado, pero también en la pérdida que da la fragilidad de lo efímero al igual que el pelo de una persona, o el desinfle inevitable de las obras que necesitan de unos cuidados específicos para mantenerse lindas y seguir con el punk rock.
Muchxs estarán de acuerdo conmigo si digo que encontrarse con una obra de Mia es algo conmovedor. Por eso, para estar con estas obras, hay que despejarse y abrir la bisagra del corazón. Algo de eso parecen indicarnos las dos Abrigadeirums (collages de telas) que están justo en el medio de la galería y que Mia hizo “porque hacía frío”, quizás un poco invocando a las abuelas del arte del crochet (sus abuelas la Chichí y la China) y otro poco a las bisabuelas del arte no figurativo local del siglo XX (Yente, Prati). Recorro en la mente esas dos obras textiles conviviendo en la muestra con las fotos sexuales de las princesas souvenir de porcelana fría, con los recortecitos de tortugas, patitos, lápices y empanadas, las cinturongas de globo, las verduras orgánicas, el perrito diablillo, y pienso: le gusta todooooo, aunque no creo que sea tan así. Pero hasta la caspa le parecería buena a Mia porque son como miguitas.
“Y sus miguitas… .. . .”, de Mia Miguita Superstar.
En Hipopoety, Octubre 2023
Muestra individual coordinada por Delfina Bustamante
Bonus Track curado por Manuela Vecino